Aquellos que creen que la neurociencia no tiene nada que ver con el desarrollo personal o las habilidades sociales, están muy equivocados. Para explicarnos todos los detalles que esconde nuestra estructura biológica, y cómo esta influye en nuestro comportamiento hemos hablado con el neuropsicólogo clínico Raúl Espert.
El doctor en neuropsicología del Hospital Clínico de Valencia y profesor titular de Psicología en la Universidad de Valencia, lleva estudiando la neurobiología, la psicobiología y la psicología cognitiva desde hace más de 30 años. Especialista en Logopedia y Sexología, docente en más de 15 masters nacionales, y desde 2009 es uno de los pocos galardonados con el Premio de Excelencia Docente por el consejo social de la UV y la Conselleria d´Educacio de la GV.
Espert, aficionado de la divulgación científica, habla con “Psicología y Comunicación” para darnos las bases científicas acerca del desarrollo profesional.
También te puede interesar:
- Trabaja con PyC tu marca personal
- La sinestesia: Sentir de diferentes maneras
- ¿Qué alimentos son los más beneficiosos para el cerebro?
- Inteligencías multiples de Howard Gardner
- Todo sobre la mediación – Entrevista Psicóloga y Mediadora Elena Baixauli
Entrevista a Raúl Espert, neuropsicólogo clínico
¿Están limitadas nuestras capacidades, habilidades y posibilidades de éxito en función de nuestra estructura neuronal? ¿Cómo podemos cultivar estas aptitudes hacia el éxito?
Obviamente, nacemos con un Hardware genético predeterminado y con un Software que es muy básico, que llevamos a lo largo de la vida, y es el que se va a desarrollar. Yo diría que nacemos con un 40% de capacidades predeterminadas genéticamente, pero a partir de ahí hay que hacer que ese ordenador biológico que traemos funcione correctamente. Y este Software se estimula a partir de variables de tipo ambientales, epigenéticas y educacionales.
Somos las únicas criaturas que estamos orientadas hacia el cambio, los psicólogos creemos en el cambio, el cambio para nosotros es fundamental.
Es cierto que existen unas variables de personalidad que si son de tipo caracterial, y hay gente que a veces no cambia nunca. Pero si uno se lo propone obviamente puede cambiar, es cuestión de proponérselo uno mismo. Yo, creo en el cambio.
Como muchos autores han demostrado, muchas de las decisiones que tomamos están limitadas o preestablecidas, como los heurísticos. Por ejemplo, la influencia en la presentación de las opciones. ¿En qué medida conocer estas limitaciones cognitivas nos acercarían al éxito en nuestro negocio o carrera profesional? ¿Sería posible beneficiarnos de ellas si las conocemos?
Está bien estudiar o conocer la psicología para conocer los mecanismos neurológicos. Entre otros el liderazgo, la toma de decisiones, inteligencia social, inteligencia emocional… Si conoces esos heurísticos obviamente podrás desenvolverte mucho mejor a nivel social y emocional, y te ayudará a ser más feliz. Por lo tanto, yo sí creo en que podemos formarnos y adquirir estos conocimientos.
Y por supuesto que sería posible beneficiarnos conociendo nuestras limitaciones, claro que sí. De hecho, y según algunos autores, el 80% de nuestra conducta es inconsciente. Nuestros hechos cotidianos son inconscientes. Y muchas de las decisiones que tomamos las conoce nuestro cerebro, nuestro sistema de ganglios basales, hasta 300 milisegundos antes de que nuestro cerebro consciente sepa el camino a elegir.
Eso es importante saberlo, porque estamos condicionados por muchas decisiones que tienen una base inconsciente. Si uno conoce estos procesos, puede llegar a mediar.
¿Por qué premiar a la gente por tareas breves funciona mejor que en tareas largas?
La gente funciona mejor mediante mecanismo de ahorro biológico. Entonces, tareas breves que impliquen menos consumo metabólico, funcionarán mejor que otra tarea que consuma o nos cueste más.
Recientemente colgué en mi página web unos videos que servirían para explicar este hecho. Existe la psicología de la pereza.
Conocer y desarrollar las habilidades comunicativas, de persuasión y los heurísticos, puede ayudarnos mucho a influir en otras personas. Entonces, a la hora de tomar decisiones, o en una negociación, desde el punto de vista de la neuropsicología, ¿Hasta qué punto somos libres?
A priori somos libres. Porque podemos elegir entre diversas opciones. Seremos más libre en el momento en que poseemos más información, más formación, y conocemos los mecanismos neurobiológicos que subyacen esa toma de decisiones a todos los niveles.
Nacemos con determinadas capacidades genéticas. Pero por ejemplo, uno se fija en Obama, y su comunicación no verbal es magnífica. Ocurre que Obama ha tenido asesores, y ha mejorado con el paso del tiempo. No me cabe ninguna duda de que el presidente por cómo mira, cómo enfatiza las frases, la parte verbal de su mensaje, el énfasis… Obviamente está utilizando un poder importantísimo de persuasión. Todo eso se aprende, todos podemos aprender esto y ser más libres.
Tras un periodo de desempleo, mucha gente ve reducidas sus capacidades de interacción social. ¿Se puede, y cómo, reestablecer esta actividad cognitiva?
A causa de no tener ingresos ni trabajo puede haber un retraimiento social, pero también un retraimiento cognitivo y emocional. Estos pacientes suelen tener depresiones reactivas y deben desbloquearse aumentando su autoestima principalmente, deben quererse y sentirse valorados. Si caes en el bucle de solo centrarte en lo mal que está tu situación, es difícil salir. Si tratas de salir del bucle, y eres positivo, inmediatamente las cosas pasan a presentarse mejor.
Otra cosa que hay que preguntarse es ¿Quién triunfa en las crisis? Porque evidentemente en crisis no se encuentran todas las personas, hay gente que ahora está ganando más. Debemos reflexionar en el perfil de estas personas. Por ejemplo, yo en mi master veo alumnos con características y habilidades especiales o destacadas que sé que ante cualquier adversidad, llegaran a triunfar.
La clave es su conducta proactiva, que les permite arrastrar todo lo mal que pueda estar la sociedad en un momento determinado. Es gente que suele tener unas características de emprendimiento y de no tenerle miedo a arriesgar, suelen ser muy activas, muy hiperactivas, incluso a veces hay perfiles TDH que son emprendedores, y que hace que nunca se hundan.
Por lo tanto, desde la psicología habría que rescatar a estas personas que se hunden y ayudarlas para darles las herramientas adecuadas para que saquen la cabeza.
¿Aconsejas a la gente formarse en gestionar sus habilidades sociales y directivas?
Sí, siempre aconsejo a formarse en este campo. De hecho estoy en contacto con un grupo de alumnos de la UV, que forman la Asociación de Conducta No Verbal, y hace poco participé en el congreso que realizaron en la Facultad de Psicología de Valencia.
Me parece fundamental esta formación en habilidades sociales, en conducta no verbal, conducta incluso de tipo inconsciente
Alguien con su currículum, con un Premio de Excelencia Docente, debe tratar con muchas personas. ¿Cómo consigue ganarse esa reputación por parte de la gente? ¿Cómo nuestros lectores podrían ganarla?
Yo no tengo el secreto del éxito. Sólo sé que siendo generoso, compartiendo, no guardándote las cosas para ti, estas dando mucho a la gente. Y como dice una conocida canción de Jorge Drexler “cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da”.
En ese sentido, yo me siento muy premiado por mi gente a la que de manera completamente desinteresada le he intentado dar absolutamente todo.
Se ha publicado recientemente un catálogo de las profesiones más felices, curiosamente están: bomberos, policías, maestros, profesores, médicos, enfermeras,… Es gente que se da a los demás. Y especialmente yo cumplo dos de esos criterios, soy psicólogo y profesor, y además trabajo en el Hospital Clínico de Valencia viendo pacientes. Con lo cual, uno se da cuenta de que para ser feliz no es necesario grandes cantidades de dinero, sino abrirte y darte a los demás. Quizá uno de los secretos para ser una persona reconocida haya sido mostrarme como una persona abierta, generosa y proactiva de cara a los demás
En la última entrevista que le hicimos a Nayra Santana, psicóloga y formadora, hablaba de que los psicólogos tenemos cierto complejo en el mundo de las empresas. ¿Darías algún consejo a todos esos psicólogos que están planteándose formarse en el campo de las empresas y organizaciones? ¿Crees que ese complejo existe?
Sí, lo he visto en algunos de mis alumnos. Yo creo que este complejo se superaría trabajando este tipo de habilidades que hemos comentado antes. Hay que conocerse a uno mismo, mediante los procesos de toma de decisiones, comunicación no verbal, habilidades en comunicación, etc… Si esto lo tienes, pierdes los complejos. Yo lo he visto en mis propios alumnos que actualmente tienen cargos de responsabilidad, y que inicialmente no tenían estas habilidades
¿Existe alguna relación entre la falta de empatía y el llegar a altos cargos?
Buena pregunta… Dándole la vuelta a pregunta sería algo así como, ¿Se necesitaría ser algo psicópata para acceder a puestos de responsabilidad elevados en toma de decisiones?
Desde mi punto de vista no. Sí que es verdad, que nos hemos formado a partir de la transición de una cultura política a partir dela cual todo vale, donde la corrupción se ha instalado y donde el mecanismo cerebral es bastante curioso. Porque imagínate que tú no tienes nada, o tienes lo justo, y ganas la lotería. O simplemente yo soy un alto cargo y te nombre director general de una gran empresa y te aumento el sueldo a 300.000€ al mes, y te pongo coche oficial.
En tu cerebro al principio pasa que estás muy contento. Conforme entras en esta dinámica y cambias tu dinámica diaria, tu cerebro va llenándose de testosterona que segregan tus cápsulas suprarrenales, ocupando los sitios de los receptores de la oxitocina. Por tanto hay una interacción de la oxitocina en la ínsula y cada vez tienes más testosterona, que te genera más sensación de poder, más sensación de éxito. A raíz del aumento de dopamina y la disminución de oxitocina, cada vez vas siendo menos empático.
Y volviendo a la pregunta, yo considero que uno puede ser un buen líder democrático, solidario y empático, sin necesidad de llegar a ser psicópata. Recordemos que los psicópatas son verdaderos trepas que no les importa pisar a nadie y trepar hiriendo los sentimientos de los demás, no se dan cuenta ni perciben estos efectos que producen en otras personas. Es cierto que hay muchos psicópatas que son líderes políticos, pero abramos la veda a los líderes democráticos y solidarios.
Excelente articulo. De gran aporte para el conocimiento del ser humano
Excelente entrevista, Me a encantado completamente
Este señor si conoce, entiende y sabe de la cosas que acontecen en el éxito y debo daros las gracias por tan excelente material
Muy interesante 😀 me ha gustado mucho 😀 me ha aclarado muchos temas 😀 gracias 😀
[…] «Arriesgar es el secreto para triunfar en crisis» Entrevista Raúl Espert. Neuropsicologí… […]